miércoles, 2 de abril de 2008

Fenómeno Escolar:

¿Por qué los niños se frustran ante las matemáticas y luego les causa temor enfrentarse a ellas?






Introducción: El presente taller tiene como finalidad aplicar los conceptos de la epistemología de las Ciencias Sociales, a través, del análisis de un fenómeno que se encuentre dentro del aula o a una realidad social de la vida escolar, utilizando para esta explicación el método científico.

La elección de este tema, radica en la importancia que tiene este fenómeno sobre tantos niños y jóvenes que muestran dificultades con el ramo de matemáticas, pues para algunos puede ser una etapa que marque para siempre sus vidas, pues el aprendizaje, las experiencias, las emociones, y las relaciones que una persona vive dentro de su aula educativa, influyen fuertemente en el desarrollo de ella.

Método Científico:

Descripción:

¿Alguna vez has escuchado?



...Las matemáticas son muy difíciles, sólo los inteligentes la entienden...


...Nunca podré resolver un ejercicio matemático...


Estas reflexiones influyen negativamente en el aprendizaje de los alumnos, pues los sentimientos de baja autoestima, poca motivación, retrasan el desarrollo, produciéndo ansiedades y bloqueos, para finalmente presentar una frustración consigo mismo.Una realidad que se vive dentro de las aulas es aprender de manera mamorística, en donde no importa el proceso de aprendizaje que el niño va desarrollando, sino más bien, los profesores se preocupan de cumplir con el reglamento de pasar toda la materia. Es así, como los niños van desarrollando afectos y emociones que influyen en el aprendizaje de las matemáticas y en el éxito o fracaso de sí mismo. http://www.rieoei.org/deloslectores/707Guerrero.PDF


Los alumnos de verdad que no estan aprendiendo...




Hipótesis:
Los métodos que utilizan los profesores en la enseñanza de la matemática no responden de manera significativa a ellos, por lo tanto no aprenden.

Verificación:

Existen métodos que sí permiten que los niños aprendan matemática, como lo es trabajar con el método Montessori, en donde los alumnos son protagonistas de su propio aprendizaje, en que pueden interactuar con objetos y situaciones reales, desarrollando así un aprendizaje integral que relaciona la responsabilidad, la posibilidad de elección y la reflexión de los alumnos sobre sí mismos.
A continuación se muestra una interesante comparación entre el método Montessori y el método tradicional.


http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp



Referente Filosófico:


Un referente filosófico del paradigma interpretativo,que nos ayuda a entender este fenómeno es
HERBERT BLUMER,http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Blumer nacido en Estados Unidos, quien plantea la corriente del "Interaccionismo Simbólico" la cual se fundamenta en tres ideas:

* Las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas.
* Lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno.

*Los significados dependen de la experiencia social del sujeto.

Por lo tanto, como Blumer señala "Los seres humanos actuamos hacia las cosas sobre la base de los significados que estas tengan para nosotros", por lo tanto, en la medida que el alumno trabaje con experiencias enriquecedoras para él, comparta experiencias significativas con sus compañeros y profesor, logrará ir aprendiendo nuevas formas de entender las matemáticas, para así sentir que puede lograrlo gracias a la buena ayuda que le entrega el ambiente y su propio desempeño.

Reflexión Personal: Como futura profesora, debo ser capaz de entregarle a mis alumnos todas las herramientas necearias para que se desarrollen integramente, y en especial lograr adquirir buenos métodos para que aprendan matematicas, pues es necesario ir actualizando los mecanismos, de acuerdo a las necesidades que los niños presenten. Dejar atrás para siempre aquellas formas aburridas e innecesarias para enseñar, para utilizar modelos didácticos, en que los niños puedan adquirir sus propias formas de pensar y reflexionar. Es muy importante acercarse a la realidad de cada niño para poder así, crear aprendizajes significativos en ellos.