¿Por qué los niños se frustran ante las matemáticas y luego les causa temor enfrentarse a ellas?

Introducción: El presente taller tiene como finalidad aplicar los conceptos de la epistemología de las Ciencias Sociales, a través, del análisis de un fenómeno que se encuentre dentro del aula o a una realidad social de la vida escolar, utilizando para esta explicación el método científico.
Método Científico:
Descripción:
¿Alguna vez has escuchado?
...Las matemáticas son muy difíciles, sólo los inteligentes la entienden...
...Nunca podré resolver un ejercicio matemático...
Estas reflexiones influyen negativamente en el aprendizaje de los alumnos, pues los sentimientos de baja autoestima, poca motivación, retrasan el desarrollo, produciéndo ansiedades y bloqueos, para finalmente presentar una frustración consigo mismo.Una realidad que se vive dentro de las aulas es aprender de manera mamorística, en donde no importa el proceso de aprendizaje que el niño va desarrollando, sino más bien, los profesores se preocupan de cumplir con el reglamento de pasar toda la materia. Es así, como los niños van desarrollando afectos y emociones que influyen en el aprendizaje de las matemáticas y en el éxito o fracaso de sí mismo. http://www.rieoei.org/deloslectores/707Guerrero.PDF
A continuación se muestra una interesante comparación entre el método Montessori y el método tradicional.
http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp
Referente Filosófico:
Un referente filosófico del paradigma interpretativo,que nos ayuda a entender este fenómeno es
HERBERT BLUMER,http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Blumer nacido en Estados Unidos, quien plantea la corriente del "Interaccionismo Simbólico" la cual se fundamenta en tres ideas:
* Las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas.
* Lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno.
*Los significados dependen de la experiencia social del sujeto.
Por lo tanto, como Blumer señala "Los seres humanos actuamos hacia las cosas sobre la base de los significados que estas tengan para nosotros", por lo tanto, en la medida que el alumno trabaje con experiencias enriquecedoras para él, comparta experiencias significativas con sus compañeros y profesor, logrará ir aprendiendo nuevas formas de entender las matemáticas, para así sentir que puede lograrlo gracias a la buena ayuda que le entrega el ambiente y su propio desempeño.

1 comentario:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación[5 Ptos.]: 4 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[3 Ptos.]: 3 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]: 24
NOTA: 6.7
Comentarios:
- La verificación se aleja de la comprobación de la hipótesis.
Publicar un comentario