viernes, 27 de junio de 2008

Impacto por la erupción del volcán Chaitén




Chaitén es una comuna y localidad Chilena, ubicada (42°55′00″S 72°42′00″O) en la provincia de Palena, X región de Los Lagos.
Esta localidad presenta un volcán llamado Chaitén a 10 kilómetros de la localidad del mismo nombre.

El pasado 2 de Mayo, luego de una seguidilla de temblores, los habitantes de Chaitén y sus alrededores se despertaron con un gran estruendo; era el volcán que comenzaba a entrar en erupción. Hace siglos que este volcán estaba inactivo, por lo que sorprendió y alarmó de sobremanera a todo el país.
La nube de ceniza que se formó era enorme, por lo que, alcanzó a localidades cercanas a Chaitén, como Futaleufú y Palena e incluso a lugares fronterizos con Argentina, siendo estos, cubiertos con una espesa capa de polvillo, lo que afectó considerablemente a todo el medio ambiente.
A continuación, podemos observar en las fotografías la magnitud con que las cenizas se apoderaron del aire y de la tierra.
















En el siguiente link encontrarás información acerca de la actividad del volcán, los efectos de la nube tóxica para nuestro organismo y otros seres vivos, además de una gráfica del proceso de erupción.
http://www.emol.com/especiales/infografias/2008/interactivo/volcan_chaiten/index.htm


Sin lugar a dudas, el impacto que ha sufrido el paisaje de Chaitén y sus alrededores, ha sido catastrófico, debido a los diversos cambios que ha sufrido el espacio geográfico, tanto por las cenizas, como también, por el temporal de lluvia y el derretimiento de los hielos del volcán, lo cual afectó la crecida de las aguas del río Blanco, inundado gran parte del pueblo y dejando además grandes socavones en la tierra.

Con el paso de los días el agua y las cenizas se solidificó formado un espeso lodo, lo que deja una apariencia cada vez más devastadora. Podemos hablar entonces, que los cambios ocurridos han sido tanto, en el suelo, en el agua, en la vegetación, en la fauna y en la forma de la superficie de la tierra, sucesos que son estudiados por las distintas ramas de la geografía.
http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=305033


Áreas verdes, árboles, lagos, casas, calles, fueron objeto de destrucción y transformación, lo que deja a Chaitén convertido en un pueblo totalmente distinto al que era hace algunos meses atrás, conocido como un lugar de agrado y turismo, el cual ahora, ya no es más que un “Pueblo Fantasma”
Mira el siguiente video, observarás como luce de triste el pueblo de Chaitén.




A su vez, el espacio geográfico de esta zona, a sido afectado por el impacto social que ha provocado la erupción del volcán en nuestro país, ya que todos sus habitantes debieron ser evacuados y trasladados a zonas cercanas, dejando sus hogares, pertenencias, animales y recuerdos, para trasladarse a localidades cercanas, principalmente a la cuidad de Puerto Montt, debido a la altísima peligrosidad con que atenta el volcán. Sin embargo, muchas personas no se acostumbran a vivir en ese lugar. "Estamos mirando distintos sectores de la provincia de Palena para que las familias vivan en condiciones similares a las que tenían en Chaitén y creemos que Futaleufú, Palena, Villa Santa Lucía –por nombrar sólo algunas- son alternativas que prefieren los chaiteninos ya que muchos de ellos nos han dicho que no se adaptan en Puerto Montt", Ministra Pobrete.

Los animales que se encontraban en Chaitén en una primera instancia tuvieron que ser abandonados por sus dueños, al igual que el ganado, pues no se dio tiempo para ser sacados, pero luego de unos días, todos los que lograron sobrevivir, fueron rescatados y devueltos a sus dueños o adoptados por nuevos amos. Sin lugar a dudas, esto devolvió en algo la calma a tantas personas que lo perdieron todo, ya que, una de las cosas más importantes eran sus mascotas y los animales que dan la fuente de trabajo a muchas familias.

Es así, como la ciudad quedó totalmente arruinada e inhabitable, siendo apreciada hoy como un lugar desolador, sus habitantes perdieron el esfuerzo de toda una vida y el lugar en donde guardaban todos sus recuerdos.

Es por esto, que el gobierno se manifestó ante tan lamentable situación, ayudando con la donación de bonos a familias y trabajadores, que varían entre los 300 y 700 mil pesos.

"Esto no es una limosna, esto es un apoyo, un aporte a las familias que son emprendedoras, que han estado trabajando toda su vida y (...) queremos que (la repartición del dinero) inicie la próxima semana, lunes, martes y miércoles que estos dineros estén llegando” Ministro en Campaña José Goñi
http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=304173

Además el Estado entregó colaboración de transporte para el traslado de los habitantes a otras localidades vecinas, como también se está trabajando para reconstruir la ciudad, evitando que el desborde del río blanco continue dañando todo lo que encuentra a su paso.


La presidenta estuvo al tanto de la emergencia en cada momento , vivenciando en terreno la situación en que se encontraba Chaitén. Las autoridades de gobierno hacen estimaciones y pronósticos para el regreso de los habitantes a Chaitén, pero hasta el momento, se ha dicho que por lo menos, en unos dos años no podrá ser
habitado.
http://diario.elmercurio.cl/2008/06/21/nacional/nacional/noticias/f3ac3d08-7927-43e7-9dc1-5c6d0f7d2097.htm
Ante lo ocurrido podemos ver, que esta catástrofe natural ha removido al país entero, tanto afectados de Chaitén como habitantes de Chile y el extranjero, han estado preocupados por la situación que enfrenta la X región. No hay que olvidar que nuestro país tiene una gran cantidad de volcanes, por lo que hay que comenzar a tomar medidas para que no ocurran desgracias debido a estos fenómenos que el hombre no puede controlar.

La erupción del volcán trajo consigo cambios importantes en la geografía de la zona, dejando a Chaitén despoblado, y con un paisaje totalmente modificado, debido a los cambios que se produjeron en la superficie de la tierra. Esto ha dejado el registro en la historia de nuestro país, de la primera vez que se traslada a una pueblo entero y se le entregan subvenciones.

Espero, que en un futuro no muy lejano se recuperen los recursos naturales y económicos afectados y que los habitantes puedan volver a reconstruir sus vidas en Chaitén, recobrando el tiempo en que sólo los recuerdos y algunas pertenencias que pudieron rescatar de su hermoso pueblo los estaban acompañando.





























































































































































































































































































































martes, 13 de mayo de 2008

El presente análisis histórico entrega información acerca del Padre Alberto Hurtado, un personaje muy relevante en la historia Chilena, con el objetivo de buscar la verdad en su vida y en sus obras , tal como lo hace un historiador, para luego presentar e interpretar el pasado y a través de ello, comprender el presente. Utilizando el libro "Introducción a la Historia" de Marc Bloch, lograremos comprender los diferentes juicios de valor, ya sean buenos o malos, que muchas personas hacen de la labor del Padre Hurtado con los mas necesitados.

El libro que sacudió 1941
¿ES CHILE UN PAÍS CATÓLICO?

¿QUÉ SE HA JUZGADO?

... LO MALO...
Aunque es difícil hablar de cosas malas en la vida de Alberto Hurtado, uno hombre de los más influyentes del siglo XX, es importante saber que vivió en un tiempo marcado por injusticias sociales y por un agitado periodo político, donde debió soportar la incomprensión y la crítica con un gran valor y espíritu de fuerza.

En 1941, un periodo bastante convulsionado políticamente, el sacerdote Jesuita, publicó el libro ¿Es Chile un país Católico?, en el cual hizo un riguroso y provocador análisis de los problemas que habían en la sociedad; pobreza, crisis valórica, falta de educación, escasez de vocaciones sacerdotales, entre otras, que causó gran revuelo al alejarse del carácter convencional con el que se trataba al catolicismo en Chile, molestando a los conservadores y mas tradicionalistas “Hacen resaltar con tintas muy cargadas sólo los males de la iglesia”, criticando la visión pesimista que tenía de la realidad eclesial, además que no aceptaban el carácter aperturista de Hurtado y su no identificación con el carácter conservador.

A fines del año 1941 se produjo una gran agitación de opiniones en torno al libro y las dificultades para el Padre Hurtado recién comenzaban. San Alberto tenía presente las distancias que existían entre ricos y pobres y la frialdad con que las clases acomodadas miraban el problema social, lo que fue una de sus mayores inspiraciones para escribir, ya que era un problema que se debía solucionar, pues los obreros desconfiaban de los católicos, pues los únicos que se preocupaban de sus problemas eran el Partido Comunista y el Partido Socialista. Comienza así Él, un proyecto social para difundir el mensaje evangélico al sindicalismo en Chile. Hubo muchos que lo acusaron por esto de Pro comunista, o como le llamaban en el diario Ilustrado “El cura Rojo”.Además recibió ataques de Marxistas, los izquierdistas no marxistas y cristianos prosocialistas que desconfiaban de él, principalmente por querer introducir el catolicismo en la clase obrera y por tener origen en una familia Aristócrata vasca y su pasado Conservador, lo que logró que presentara su renuncia al cargo de asesor de la Juventud Chilena.
...LO BUENO...

UN HOMBRE SANTO, EN CADA NECESITADO VEÍA A CRISTO SUFRIENTE.

Una noche fría y lluviosa se le acerca “Un pobre hombre con una amigdalitis aguda, tiritando, en mangas de camisa, que no tenía dónde guarecerse».
«Cristo vaga por nuestras calles en la persona de tantos pobres dolientes, enfermos, desalojados de su mísero conventillo.... ¡Cristo no tiene hogar!
¿No queremos dárselo nosotros, los que tenemos la dicha de tener hogar confortable, comida abundante, medios para educar y asegurar el porvenir de los hijos? "Lo que hagan al más pequeño de mis hermanos, me lo hacen a Mí" ha dicho Jesús».

Con estas palabras y la conmoción de sus oyentes, fue como nace la idea de fundar el Hogar de Cristo. Con gran generosidad ocupaba su tiempo libre en visitar y ayudar a los más necesitados, con inalcanzable amor salía en su camioneta verde a recoger a los pobres y a los niños para llevarlos al Hogar a tomar leche caliente y dormir en una verdadera cama.
Muchas personas han dado testimonios de la gran misión que Alberto Hurtado hizo por los más necesitados. Algunos de estos los puedes ver a continuación "Por el milagro del Padre Hurtado estoy vivo" http://www.padrealbertohurtado.cl/index.php?pp=san_alberto&qq=testimonios&rr=test_04, "Fue una visita de Dios a la Tierra" http://www.padrealbertohurtado.cl/index.php?pp=san_alberto&qq=testimonios&rr=test_02

"Cristo tuvo esperanza y esa esperanza somos nosotros."

Un muy buen amigo del Padre Hurtado el Monseñor Manuel Larraín, pronunció un discurso en el día de su muerte, en el cual destaca "¿Cómo vamos, siquiera a enumerar sus variadas obras, capaz de cada una de ellas de llenar la vida de un hombre? ¿Y cómo vamos, pálidamente, a esbozar la hondura de su pensar, la amplitud de su querer, la lucha de su perseverar y el heroísmo de su sufrir?"
Ve en el siguiente link las palabras que le regaló su amigo.
http://www.uc.cl/hurtado/04%20testimonios/04_mlarrain.htm

Sin lugar a dudas, el Padre Hurtado es un ejemplo a seguir e imitar, un alma de servicio, solidaridad y amor que hoy en día se extraña, tantas personas que tienen necesidades, frío, hambre, soledad que están en las calles, frente a nuestros ojos, como el mismo decía
!Cristo esta sufriendo! ¿Y que hacemos para acogerlo?
La maravillosa obra del Hogar Cristo permite que muchas almas tengan donde dormir y sentirse acompañados, y todo gracias a Alberto Hurtado, un misionero de Dios en la tierra, que marcó la vida de muchos y lo seguirá haciendo siempre. Su huella ha quedado el en corazón de muchos y aunque no todos siempre compartieron sus mismas ideas, se entregó al prójimo, tal como Jesús lo hizo por cada uno de nosotros, quien también sobrellevó dificultades, al haber personas que no creyeron que era el verdadero hijo de Dios.

Todas las obras, milagros y recuerdos que nos dejó el Padre Hurtado, fue el legado de un hombre que el 23 de Octubre del 2005 fue declarado Santo por el Papa Benedicto XVI, luego de comprobarse la realización de dos milagros.


"NO DESCANSEN

MIENTRAS HAYA

UN DOLOR

QUE MITIGAR"



¿QUÉ DEBEMOS COMPRENDER?

Conozcamos la biografía de este Santo en el siguiente video, para acercarnos mas a lo que fue su vida.

El Padre Hurtado fue un hombre de su tiempo, vivió su ministerio en años de profundos cambios en el país; la iglesia se separó del Estado (1925); la sociedad chilena era cada vez mas pluralista, la reflexión de la política era lo social y no las polémicas político religiosas tan propias del siglo XIX . El mundo se debatía en las crisis de entre guerras y la tecnología comenzaba su vertiginoso crecimiento. Los conflictos sociales dibujaron un nuevo mapa sociopolítico del país y del mundo. Hurtado se abrió a todas las posibilidades, descubrió la verdad en campos ajenos hasta entonces de la iglesia, golpeando muchas puertas y siendo coherente con su fe. La obra de Alberto Hurtado ¿ Es Chile un país católico? acogía la inquietud que estaba en el ambiente eclesiástico de la época; la realidad de la iglesia chilena. El interés por investigar la realidad nacional no era exclusivo de los Católicos. Junto con el proceso de los grandes cambios socio-políticos que se operaban en el país, se escribieron una serie de libros que trataban de ofrecer una imagen mas real de la situación precaria en que vivía la gran mayoría de la población. Todas las publicaciones revelaban el carácter de todo un período histórico que estaban relacionadas ciertamente con el libro de Hurtado, quien planteó preguntas esenciales que nadie aún había formulado ¿Era Chile verdaderamente un país Católico? El Padre Alberto Hurtado, aún en el difícil período que se encontraba, desarrolló grandes obras por los más necesitados, ayudando a mucha gente y regalando su palabra de amor.

En los siguientes link encontrarás toda la vida del Padre Hurtado; su niñez y juventud http://www.padrehurtado.com/01biografia/01_ni%F1ez.htm ; Su período de estudiante Jesuita http://www.padrehurtado.com/01biografia/02_estudiante.htm ; Su apostolado con los jóvenes http://www.padrehurtado.com/01biografia/03_apostjov.htm ; Fundación del Hogar de Cristo http://www.padrehurtado.com/01biografia/04_apostsoc.htm ; Y sus últimos años http://www.padrehurtado.com/01biografia/05_ultimosa%F1os.htm.

Conociendo en profundidad su vida, obra y legado, podremos comprender el contexto en el que estuvo presente, para entender así sus actos en este mundo terrenal.















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































miércoles, 2 de abril de 2008

Fenómeno Escolar:

¿Por qué los niños se frustran ante las matemáticas y luego les causa temor enfrentarse a ellas?






Introducción: El presente taller tiene como finalidad aplicar los conceptos de la epistemología de las Ciencias Sociales, a través, del análisis de un fenómeno que se encuentre dentro del aula o a una realidad social de la vida escolar, utilizando para esta explicación el método científico.

La elección de este tema, radica en la importancia que tiene este fenómeno sobre tantos niños y jóvenes que muestran dificultades con el ramo de matemáticas, pues para algunos puede ser una etapa que marque para siempre sus vidas, pues el aprendizaje, las experiencias, las emociones, y las relaciones que una persona vive dentro de su aula educativa, influyen fuertemente en el desarrollo de ella.

Método Científico:

Descripción:

¿Alguna vez has escuchado?



...Las matemáticas son muy difíciles, sólo los inteligentes la entienden...


...Nunca podré resolver un ejercicio matemático...


Estas reflexiones influyen negativamente en el aprendizaje de los alumnos, pues los sentimientos de baja autoestima, poca motivación, retrasan el desarrollo, produciéndo ansiedades y bloqueos, para finalmente presentar una frustración consigo mismo.Una realidad que se vive dentro de las aulas es aprender de manera mamorística, en donde no importa el proceso de aprendizaje que el niño va desarrollando, sino más bien, los profesores se preocupan de cumplir con el reglamento de pasar toda la materia. Es así, como los niños van desarrollando afectos y emociones que influyen en el aprendizaje de las matemáticas y en el éxito o fracaso de sí mismo. http://www.rieoei.org/deloslectores/707Guerrero.PDF


Los alumnos de verdad que no estan aprendiendo...




Hipótesis:
Los métodos que utilizan los profesores en la enseñanza de la matemática no responden de manera significativa a ellos, por lo tanto no aprenden.

Verificación:

Existen métodos que sí permiten que los niños aprendan matemática, como lo es trabajar con el método Montessori, en donde los alumnos son protagonistas de su propio aprendizaje, en que pueden interactuar con objetos y situaciones reales, desarrollando así un aprendizaje integral que relaciona la responsabilidad, la posibilidad de elección y la reflexión de los alumnos sobre sí mismos.
A continuación se muestra una interesante comparación entre el método Montessori y el método tradicional.


http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp



Referente Filosófico:


Un referente filosófico del paradigma interpretativo,que nos ayuda a entender este fenómeno es
HERBERT BLUMER,http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Blumer nacido en Estados Unidos, quien plantea la corriente del "Interaccionismo Simbólico" la cual se fundamenta en tres ideas:

* Las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas.
* Lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno.

*Los significados dependen de la experiencia social del sujeto.

Por lo tanto, como Blumer señala "Los seres humanos actuamos hacia las cosas sobre la base de los significados que estas tengan para nosotros", por lo tanto, en la medida que el alumno trabaje con experiencias enriquecedoras para él, comparta experiencias significativas con sus compañeros y profesor, logrará ir aprendiendo nuevas formas de entender las matemáticas, para así sentir que puede lograrlo gracias a la buena ayuda que le entrega el ambiente y su propio desempeño.

Reflexión Personal: Como futura profesora, debo ser capaz de entregarle a mis alumnos todas las herramientas necearias para que se desarrollen integramente, y en especial lograr adquirir buenos métodos para que aprendan matematicas, pues es necesario ir actualizando los mecanismos, de acuerdo a las necesidades que los niños presenten. Dejar atrás para siempre aquellas formas aburridas e innecesarias para enseñar, para utilizar modelos didácticos, en que los niños puedan adquirir sus propias formas de pensar y reflexionar. Es muy importante acercarse a la realidad de cada niño para poder así, crear aprendizajes significativos en ellos.